Las narrativas del terrorismo : cómo contamos, cómo transmitimos, cómo entendemos / Antonio Rivera y Eduardo Mateo (eds.) ; Patxi Lanceros [and 17 others].
- Published:
- Madrid : Catarata, [2020]
- Copyright Date:
- ©2020
- Physical Description:
- 206 pages : illustrations ; 22 cm
- Additional Creators:
- Mateo, Eduardo (Mateo Santamaría), Rivera Blanco, Antonio, and Lanceros, Patxi, 1962-
- Contents:
- Introducción. La realidad no se ve en el vacío / por Antonio Rivera Blanco y Eduardo Mateo Santamaría -- Capítulo 1. ¿Dónde está(n)? La pregunta ineludible y las respuestas del relato / Patxi Lanceros -- Capítulo 2. Narrativas y memoria colectiva: entender cómo narramos para entender cómo recordamos / César López Rodríguez -- Capítulo 3. Entender el daño / Mariá Teresa López de la Vieja -- Capítulo 4. El estigma familiar / José Ibarrola -- Capítulo 5. ¿Quosque tandem. Vasconia? / Elena López Agirre -- Capítulo 6. Cine y terrorismo / Eterio Ortega Santillana -- Capítulo 7. El teatro documental y la ruptura del canon / María San Miguel Santos -- Capítulo 8. Las víctimas de eta en el cine y la narrativa literaria / Roncesvalles Labiano Juangarcía -- Capítulo 9. Una historia televisada: eta y sus víctimas en la pequeña pantalla / Santiago de Pablo, Virginia López de Maturana y David Mota Zurdo -- Capítulo 10. Literatura y violencia política / Vicente Carrión Arregui -- Capítulo 11. Escribir con el terrorismo / Luisa Etxenike Urbistondo -- Capítulo 12. Humor gráfico contra los terrorismos / Jesús Zulet Izura -- Capítulo 13. La presencia de las víctimas en las aulas vascas / Jonan Fernández Erdocia -- Capítulo 14. La educación ante el terrorismo / Raúl López Romo -- Capítulo 15. Aportación de las víctimas de la violencia política en los centros educativos del país vasco / Fernando Muga Villate -- Capítulo 16. Las víctimas en las aulas en el contexto europeo / María Lozano Alía -- Bibliografía -- Sobre los autores y autoras.
- Summary:
- "Tras el final de las acciones criminales de ETA y su desaparición como organización, la realidad del terrorismo ha ido normalizando su presencia en todo tipo de medios: desde los análisis realizados por la prensa o la literatura de ensayo hasta el cine, el teatro, la literatura, el cómic o la televisión. Por ello, más allá de constatar la diversidad y abundancia de canales de comunicación y formas de expresión, es preciso preguntarse no solo por cómo contamos y transmitimos, sino cómo entendemos lo sucedido. Un asunto especialmente relevante cuando lo que se transmite a generaciones más jóvenes es el conocimiento de una historia que no han vivido. Es por eso que también está expuesto a los efectos de una mala comprensión o de una errónea percepción, que pueden ser más perniciosos que su ignorancia. ¿Cómo recordamos el pasado? ¿Qué pasado recordamos? ¿Por qué lo recordamos? ¿Para qué? Son todas ellas preguntas que han sido abordadas por la historia, la filosofía, la psicología o la sociología. Pero su transmisión concierne también a creadores y artistas que desde la ficción (o la no ficción) recrean la realidad de lo ocurrido, crean narrativas que configuran también una memoria colectiva. Una memoria cuyo ejercicio, si bien es individual o personal, se encuentra mediado por contextos y procesos sociales en los que se afianza o se cuestiona un determinado sistema de valores; aspectos especialmente sensibles en lo que respecta a la justificación de la violencia del terrorista y al reconocimiento de sus víctimas. Son todas estas cuestiones las que explora esta obra a partir de distintas aproximaciones críticas, con el fin de reflexionar y conocer cómo se han transmitido y han ido cambiando las narrativas del terrorismo en las artes, las letras o la educación y cuál está siendo su recepción en la sociedad vasca y española"--Page 4 of cover.
"After the end of the criminal actions of ETA and its disappearance as an organization, the reality of terrorism has been normalizing its presence in all types of media: from the analyzes carried out by the press or the essay literature to the cinema, the theater, the literature, comics or television. Therefore, beyond noting the diversity and abundance of communication channels and forms of expression, it is necessary to ask ourselves not only how we tell and transmit, but how we understand what happened. An especially relevant issue when what is transmitted to younger generations is the knowledge of a history that they have not lived. That is why you are also exposed to the effects of misunderstanding or misperception, which can be more pernicious than your ignorance. How do we remember the past? What past do we remember? Why do we remember it? So that? They are all questions that have been addressed by history, philosophy, psychology or sociology. But its transmission also concerns creators and artists who from fiction (or non-fiction) recreate the reality of what happened, create narratives that also configure a collective memory. A memory whose exercise, although it is individual or personal, is mediated by social contexts and processes in which a certain value system is strengthened or questioned; especially sensitive aspects with regard to the justification of the terrorist's violence and the recognition of his victims. It is all these questions that this work explores from different critical approaches, in order to reflect and learn how the narratives of terrorism in the arts, letters or education have been transmitted and changed and what their reception is being. in Basque and Spanish society."--Page 4 of cover, Google Translate. - Subject(s):
- ISBN:
- 9788490979716 (paperback)
8490979715 (paperback) - Note:
- "776"--Spine.
- Bibliography Note:
- Includes bibliographical references (pages 195-202).
View MARC record | catkey: 32176115