Historia de la educación en Bogotá. Tomo 2
- Author:
- Pabón Fernández, Nora
- Published:
- Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP, 2016
- Physical Description:
- 1 online resource
- Additional Creators:
- Álvarez Gallego, Alejandro, Boada Eslava, María Mercedes, Cárdenas Giraldo, Martha, Castro, Jorge Orlando, Echeverri Sánchez, Jesús Alberto, González Rojas, Jorge Enrique, Herrera Cortés, Martha Cecilia, Maldonado Tapias, Rafael, Noguera, Carlos E., Osorio Vega, Diego Bernardo, Pérez, Jesús Hernando, Quiceno C., Humberto, Restrepo, Stella, Sáenz Obregón, Javier, Saldarriaga, Óscar, Vahos Vega, Luis Arturo, Zapata, Vladimir, and Zuluaga Garcéz, Olga Lucía
Access Online
- biblioteca.clacso.edu.ar , Open Access
- Language Note:
- In Spanish.
- Restrictions on Access:
- Open Access Unrestricted online access
- Summary:
- El presente trabajo no pretende ser una exploración exhaustiva de lo que aconteció con la infancia durante ese periodo en Bogotá. Se trata más bien de arriesgar una mirada, de proponer un modo de leer algo que en principio parece bastante obvio, la aparición de un modo de ser de la infancia en el contexto urbano. Identificamos este periodo de tiempo, que en principio es bastante extenso, por dos razones. En primer lugar, porque fue durante esos años que la ciudad de Bogotá creció aceleradamente hasta convertirse en una gran metrópoli, con todas las características y las complejidades típicas de las ciudades del tercer mundo que crecieron esmesuradamente, sin control, en medio de las contradicciones propias de la pobreza y la dependencia de nuestros países frente a los países del norte. En segundo lugar, porque en ese lapso se dio la transición entre lo que se ha llamado pre-modernidad y modernidad. No entramos en la discusión de si realmente en nuestros contextos ha llegado plenamente la modernidad, simplemente registramos un fenómeno que es evidente y los documentos lo hacen visible. Vamos a mostrar, por tanto, cómo era aquella comprensión del mundo guiada por preceptos románticos y religiosos, y cómo se abrió camino otra relacionada con cierta racionalidad instrumental propia de la lógica capitalista; todo en torno a la infancia, por supuesto. El ensayo parte de los imaginarios que se construyeron en la época en torno a nuestro objeto de estudio. Por imaginarios entendemos un modo de mirar que se construye en un momento histórico determinado. Es decir, vamos a describir una mirada, una manera de pensar acerca de la infancia, unos supuestos dados que se convierten en verdades y que le dan el estatuto de sujeto histórico a una edad como la de la infancia. La infancia no ha sido tratada ni vista de la misma manera en diferentes contextos culturales. Verla en este contexto cultural específico constituye un imaginario, que en nuestro caso giró en torno a tres supuestos: la pureza, la fragilidad y la promesa. En su momento los explicaremos. En segundo lugar, mostraremos la forma como esta mirada en torno a la infancia tiene cuerpo histórico en un conjunto de prácticas sociales de diferente tipo, prácticas sociales que le dan materialidad y existencia histórica. Dichas prácticas caritativas, jurídicas, médicas, pedagógicas y sociológicas son el resultado de la relación existente entre ciertas instituciones, ciertos sujetos y ciertos saberes pertenecientes a un territorio específico de la práctica social más amplia. En el proceso descriptivo de dichas prácticas, iremos mostrando cómo se dio esa transición de la sociedad pre-moderna a la moderna, que en nuestro caso van de las prácticas caritativas a las sociológicas. No estamos seguros de ninguna verdad, no nos gusta ninguna mirada, no queremos defender ninguna postura, más bien queremos sospechar, queremos dudar e incluso reírnos un poco, pero también lamentarnos un poco; lamentarnos de la incapacidad que ha tenido nuestro modelo de sociedad y nuestro sistema de creencias para resolver el problema de la pobreza y de la injusticia. Pero no pecaremos de ingenuos, en la sociedad capitalista que nos tocó vivir, esto no es posible sin luchas y sin contradicciones. La llamada infancia urbana es en este trabajo realmente la infancia proletaria, la infancia pobre, los llamados niños de la calle. Ésta es su historia.
Los niños de la calle: Bogotá 1900-1950 Alejandro Álvarez Gallego Introducción.... 11 Los niños de la calle..... 13 Los imaginarios sobre la infancia.... 15 En la paz del paraíso..... 16 Almas leves..... 17 La esperanza del porvenir..... 22 Las prácticas sociales que institucionaliza la infancia y la configuración del Estado moderno.... 25 Las prácticas de la caridad..... 25 Las prácticas jurídicas.... 27 Las prácticas médicas.... 30 Las prácticas pedagógicas..... 33 Las prácticas sociológicas. La transición hacia el desarrollo.... 35 Referencias bibliográficas.... 42 La Reforma Educacionista en Bogotá 1920-1936 ¿Instruir, educar o higienizar al pueblo? Carlos Ernesto Noguera Nuevos aires pedagógicos llegan a Bogotá en 1925.....46 La gran excursión escolar de 1925.....47 La escuela: higienizar antes que educar.....50 La escuela primaria en Bogotá.....52 La escuela restaurante.....53 La Colonia Escolar de Vacaciones de Usaquén......55 La enseñanza secundaria.....56 La formación profesional....60 La Universidad en Bogotá.....61 Las universidades liberales: el Externado y la Libre..... 62 Referencias bibliográficas..... 63 Bibliografía de consulta.... 65 La Escuela Activa en Bogotá en la primera mitad del siglo xx: ¿un ideal pastoril para un mundo urbano?..... 67 Oscar Saldarriaga Javier Sáenz Obregón Las reformas activas en el país ..... 67 Saber médico, degeneración de la raza y crítica a la escuela tradicional.... 71 Bogotá: centro de apropiación y difusión de la Escuela Activa..... 74 Los colegios privados y la apropiación de la Escuela Activa..... 81 Bogotá: centro nacional de la formación de docentes.... 85 Escuela Activa y ciudad....88 Referencias bibliográficas.... 91 La Escuela Normal Superior 1936-1951: avatares en la construcción de un proyecto intelectual Martha Cecilia Herrera C. Modernización y reforma educativa.... 95 La Escuela Normal Superior: formación de una élite intelectual.... 99 Educación, cultura y política: crisis de la institución.....116 Fuentes y bibliografía.....128 Archivos consultados....128 Memorias y documentos oficiales......128 Revistas y periódicos.....128 Referencias bibliográficas129 Políticas para la educación superior: una primera aproximación a su impacto en Bogotá Nohra Pabón Fernández Yolanda Castro Robles Políticas para la educación superior....133 Transformación en los últimos años.....136 Cobertura y condiciones de la ciudad.....137 Oferta.....139 Instituciones: número y carácter.....140 Demanda.....142 Cubrimiento de demanda.....143 Matrículas: respuesta a oferta....144 Variación en matrícula total....145 Otros aspectos.... 147 Calidad y rendición de cuentas.... 147 Inversión de Colciencias en ciencia y tecnología..... 148 Necesidad de la búsqueda de coherencia..... 148 Referencias bibliográficas.... 150 El Proyecto Bogotá: apuntes sobre la extensión de la tecnología educativa y el modelo curricular en el Distrito Jorge Orlando Castro V. La crisis mundial de la educación: un contexto necesario.... 155 La Escuela Eduardo Santos y el Plan de las Escuelas Especiales..... 157 El Proyecto Multinacional de Tecnología Educativa y El Proyecto Bogotá..... 160 La División de Investigación Educativa y su difusión de la tecnología educativa..... 162 La educación diversificada como transferencia de tecnología educativa...... 165 La arquitectura escolar en Bogotá...... 171 Rafael Maldonado Tapias Los edificios escolares...... 171 La Escuela de Enseñanza Mutua..... 171 Finales del siglo xix y llegada del siglo xx..... 174 Las entidades de gobierno y el diseño escolar..... 180 El Ministerio de Obras Públicas..... 181 La Educación Superior Estatal..... 185 Las comunidades religiosas y la educación privada..... 186 Referencias bibliográficas192 Bibliografía de consulta193 El Movimiento Pedagógico 1982-1998 Martha Cárdenas Giraldo María Mercedes Boada Eslava Introducción....... 195 Contexto histórico nacional.... 196 La educación y las reformas..... 196 Los maestros y su organización gremial.... 197 Los grandes momentos del Movimiento Pedagógico..... 199 La promoción y organización del movimiento..... 199 El Congreso Pedagógico Nacional de 1987..... 214 Los nuevos caminos del Movimiento Pedagógico..... 217 Los aportes del Movimiento Pedagógico....221 Las reflexiones y las innovaciones pedagógicas......222 La formación de maestros y la investigación....222 Las políticas educativas....223 Las publicaciones pedagógicas....223 Para concluir.... 225 Referencias bibliográficas..... 225 La Ley General de Educación y su aplicación en Santa Fe de Bogotá 1995-1997 (Un testimonio) Jesús Hernando Pérez Introducción..... 231 Fortalecimiento de la cultura de la planeación..... 233 Organización y administración (Ley 60 de 1993 y Ley 115 de 1994, artículo 150)..... 236 Creación de dos nuevas subsecretarias: Académica y Administrativa..... 237 Fortalecimiento de la planeación y del control interno..... 237 Descentralización hacia las localidades..... 238 Descentralización de lo nacional hacia lo distrital (Ley 60 de 1993 y Ley 115 de 1994, artículo 179)....... 238 Junta Distrital de Educación (Ley 115 de 1994, artículo 160) (t3)............ 239 Foros educativos.... 239 Estrategias y procesos..... 240 1. PEI (Ley 115 de 1994, artículo 73)..... 240 2. Ejecución presupuestal..... 242 3. Descentralización..... 243 4. Estadísticas.... 244 5. Comunicación...... 244 7. Cultura de la calidad.... 245 8. Proyectos (Ley 115 de 1994, artículo 73)..... 247 Bibliografía de consulta..... 253 Glosario..... 255 - Other Subject(s):
- ISBN:
- 9788780122
- Collection:
- CLACSO Library.
- Note:
- ISBN : 958-978-8780-12-2
- Terms of Use and Reproduction:
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Reconocimiento-No Comercial-Sin Derivadas CC BY-NC-ND
View MARC record | catkey: 34824836